Última modificación: 2021-07-19
Resumen
La ponencia se centra en problematizar por qué la trata de personas con discapacidad [PcD] es una consecuencia de violaciones múltiples a sus derechos humanos [DDHH]. En específico, retomamos el caso de la mendicidad forzada que es uno de los fines de explotación de la trata de personas. Parto de la hipótesis de que las violaciones a derechos humanos de las PcD crean estructuras de discriminación y exclusión que consolidan la situación de vulnerabilidad y riesgo que las hace susceptibles de ser víctimas de mendicidad forzada. Aunado a esto, los altos índices de impunidad y cifra negra en México tienen como consecuencia la producción de un ambiente propicio para la creación y operación de redes de macrocriminalidad como las que someten a mendicidad forzada a las PcD, lo que obstaculiza los esfuerzos de erradicación del problema. Nuestra investigación es de carácter cualitativo por lo que seguimos un diseño no experimental cuyo marco de referencia será el enfoque de DDHH desde una perspectiva interseccional, con énfasis en tres ejes analíticos: la discapacidad, los derechos humanos de las personas con discapacidad y la trata de personas. La ponencia está divida en cuatro partes. En la primera explicamos la problemática y la relación entre las variables de investigación. En segundo lugar, abordamos la relación entre los modelos de discapacidad (prescindencia y médico) y la situación de exclusión y discriminación que viven las PcD. En la tercera, explicamos la importancia del modelo social en la adopción de marcos jurídicos en materia de protección de los DDHH de las PcD. Finalmente, analizamos cómo el incumplimiento del Estado mexicano de sus obligaciones, contraídas por medio de la ratificación de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las PcD, se traduce en un mayor riesgo para las PcD de ser sometidas a la mendicidad forzada.