Última modificación: 2023-07-31
Resumen
De Bravitas a Bravalácticas. Un enfoque semiótico y de género de la irrupción en un escenario futbolístico Juarense
En esta ponencia el objetivo es analizar la trayectoria del equipo profesional de futbol FC Juárez-Bravas, desde un enfoque semiótico del ser afición de mujeres futbolistas profesionales. El trabajo obedece a una metodología de análisis enunciativo-discursivo en la red social Facebook de aquellos post y reacciones generadas en las páginas locales de red para el equipo juarense. A modo de vinculación resultados-conclusiones, desde la triada deporte-género-espacio se plantea que las tradiciones, rupturas y acomodos que ha presentado el equipo Bravas, lo hace dentro de una semiosfera de dominación masculina, en donde los discursos no logran romper del todo un esquema de subordinación patriarcal, y acaso, porque no hay dispositivo epistémico de género que lleve dicha intención.
Palabras clave: futbol, semiótica, género, Bravas de Ciudad Juárez, trayectoria.
Semiosis y representaciones mediáticas sobre víctimas mortales atribuidas al crimen organizado
La ponencia tiene el propósito de analizar los principales atributos estigmatizantes (Goffman) sobre personas asesinadas de forma violenta, en las narrativas e imágenes de medios locales en Ciudad Juárez, Chihuahua. Con ese propósito se emplean las categorías de representación como parte esencial en la producción de sentido (Hall, 2010) y semiosis como creación de significado de imágenes visuales, el lenguaje corporal y también el lenguaje (Fairclough, 2008). Metodológicamente se realiza el abordaje de las formas de las prácticas sociales propuestas por el mismo Fairclough, concretamente:
a) Como parte de la actividad social inscrita en una práctica.
b) En las representaciones de las prácticas que son propias y las que no lo son, aun cuando las últimas también “recontextualizan” las propias.
c) En la realización de las posiciones (identidad, género, clase social) en las
prácticas sociales
Palabras clave: Semiosis, víctimas, crimen organizado
El muralismo mexicano como estrategia educativa y para la creación de un discurso nacional por medio de la imagen
Resumen
El muralismo mexicano fue una forma de expresión artística y política que apareció durante la primera mitad del siglo XX como consecuencia de las transformaciones políticas, económicas y sociales de la Revolución Mexicana. El muralismo fue un medio educativo gubernamental para enseñar la historia, la cultura y las causas de la Revolución Mexicana por medio de imágenes con gran fuerza narrativa que ayudaron a la construcción de la identidad y orgullo dentro de una ideología socialista. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis semiótico de algunas figuras utilizadas en los murales de esta corriente pictórica que conforman el imaginario mexicano. Al hacer este análisis de encuentra la ausencia de las otras dos raíces que dieron lugar a la cultura mexicana como son la cultura africana y la china. También se reflexiona sobre la visión que tiene del indio y de la mujer dentro de los murales. El muralismo en México no ha desaparecido es una herencia cultural de las culturas prehispánicas, sigue vigente pero no con la intensidad y la narrativa de los principales muralistas mexicanos.
De la teoría a la práctica: representaciones del objeto de intervención en la práctica comunitaria
Esta ponencia explora la representación que el estudiantado de Trabajo Social hace de su objeto de intervención a través del análisis de diarios de campo utilizados en la práctica comunitaria. En esta herramienta, las/os estudiantes van representando, dando forma mental y material (Fairclough, 2003), su objeto de intervención a través de un discurso permeado por teorías y métodos propios de la profesión. Para lograr el objetivo, se observan los procesos, los participantes y las circunstancias (Fairclough, 2003) alrededor de unidades de análisis ¾comunidad y participación¾ presentes en un corpus formado por nueve diarios de campo. Este trabajo forma parte de un proyecto que busca reconocer las limitaciones y oportunidades en la formación de estas/os profesionales, y en las posibilidades de transformación de la intervención comunitaria.
Palabras clave: representación, objeto de intervención, Trabajo Social, comunidad y participación.