Última modificación: 2025-07-15
Resumen
La necesidad de fomentar una cultura de paz en la educación primaria en México ha adquirido gran relevancia, especialmente en contextos vulnerables o de conflicto, apelando a la transformación y creación de entornos pacíficos, aptos para lograr una sana convivencia.
El desarrollo de materiales didácticos que promuevan la cultura de paz representa una intervención pedagógica innovadora. Según Díaz Barriga y Hernández (2002), los materiales didácticos son esenciales para estructurar y facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en ambientes donde los recursos son limitados y la dinámica del aula es compleja, como en las escuelas multigrado.
La educación para la paz, como propuesta teórica y práctica, se basa en autores como Johan Galtung (1990) , quien enfatiza la necesidad de transformar estructuras violentas en dinámicas pacíficas a través de procesos educativos.
La investigación comenzó desde Mayo del 2022 y terminará a finales de Mayo del 2025, en la primaria Multigrado 5 de Mayo. Se contó con la participación de madres, docentes y estudiantes.
Durante las visitas realizadas para desarrollar esta investigación, se realizaron diversas actividades diagnóstico, de integración y participación mismas que fueron de gran importancia para poder reconocer los elementos que serían utilizados para la elaboración de los materiales didácticos,durante este acercamiento pudimos ver la disposición de los docentes e integrantes de la comunidad para lograr nuestra encomienda,
Los primeros acercamientos con los estudiantes fueron complejos, debido a que no tenían conocimiento de los materiales que les presentamos tal es el caso del Turista Mundial, pues a pesar de estar diseñado con las características propias de la comunidad, era desconocida la mecánica del juego, sin embargo conforme transcurrieron las sesiones fue más fácil realizar las actividades.
Con lo anterior se logró mejorar la capacidad de los participantes para resolver conflictos de manera pacífica a través del juego, así como el desarrollo y mejor manejo de las capacidades socioemocionales.
Se impulsó la participación activa de docentes, alumnos y padres de familia de la comunidad en la implementación del proyecto, logrando así la apropiación de los conceptos de paz e integración en la vida cotidiana.
Con este proyecto buscamos que no solo los niños sino también los adultos y quienes deseen formar parte del trabajo que se hace se den cuenta que es necesario crear espacios y objetos como son los juegos, que nos permitan fortalecer nuestros lazos,trabajar de manera colaborativa y en conjunto para alcanzar aquello que anhelamos.