Última modificación: 2025-06-26
Resumen
Las redes sociodigitales (RSD) impactan la salud mental de adolescentes mediante mecanismos como la comparación social, la autopresentación idealizada y el FOMO (Fear of Missing Out). Esta revisión analiza 85 estudios (2015-2024) para identificar: (1) variables asociadas (género, tiempo de uso, tipo de contenido), (2) efectos duales (depresión/ansiedad vs. apoyo emocional) y (3) brechas de investigación.
Los resultados revelan una relación bidireccional: el uso pasivo (e.g., consumo de imágenes editadas) correlaciona con mayor insatisfacción corporal —especialmente en mujeres—, mientras el uso activo (e.g., comunidades de apoyo) mitiga el estrés. Sin embargo, persisten limitaciones: (a) predominio de estudios transversales (imposibilitando causalidad), (b) enfoque excesivo en el "tiempo de pantalla" sobre el cómo se usan las RSD, y (c) falta de integración de factores culturales y socioeconómicos.
Se identifican tres brechas clave: (i) necesidad de diseños longitudinales, (ii) exploración de mecanismos psicológicos (e.g., resiliencia) con metodologías mixtas, y (iii) evaluación crítica de algoritmos y plataformas emergentes (e.g., TikTok).
Esta síntesis propone un marco integrador para superar la dicotomía "beneficio/daño", destacando la urgencia de políticas basadas en evidencia. Futuras investigaciones deberán priorizar las motivaciones de uso y diferencias culturales, esenciales para intervenciones psicoeducativas efectivas.