Conferencias, Ciencias Sociales 2024

Por defecto: 
SARA ¿aliada o enemiga en el aprendizaje?
Alejandro Jesús Robles Ramírez

Última modificación: 2024-06-11

Resumen


El principal propósito de la educación es brindar herramientas para que los alumnos(as) adquieran un aprendizaje significativo que puedan utilizar a lo largo de su vida. Por lo cual es importante conocer los procesos implicados en y para el aprendizaje, asi como estrategias para promoverlo.

El presente taller tiene como objetivo el propiciar el conocimiento del SARA para su aplicación en el aula y en la vida cotidiana.

Palabras claves: SARA, ambientes de aprendizaje, atención, neurotransmisores, cambio y postergación.

EL SARA

Cuando hablamos del Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA)[1], se destaca que es una red de neuronas dispersas en el tronco cerebral y el mesencéfalo el cual, desempeña un papel crucial en la regulación del estado de vigilia y el sueño.

Asi mismo, es el sistema de activación de la atención y la conciencia, y se encuentra ubicado en la parte más baja del cerebro (tronco encefálico).  Se encarga de recibir información de las terminaciones nerviosas sensoriales de distintas partes del cuerpo: brazos, piernas, cuello, cabeza, órganos internos, etc.  En otras de las funciones de las cuales se encarga el SARA destacan las siguientes:

  1. Regulación del estado de vigilia y sueño: Este sistema tiene conexiones extensas con otras áreas del cerebro involucradas en el control de los estados del sueño y la vigilia como el tálamo y el hipotálamo. En la vigilia, las neuronas están activas y envían señales que mantienen al cerebro despierto y alerta. Durante el sueño, estas neuronas disminuyen su actividad, lo que permite la transición a diferentes etapas del sueño, como el sueño de ondas lentas y el sueño REM.
  2. Modulación de la atención: Aquí también juega un papel importante cuando está activo ayuda a dirigir la atención hacia estímulos relevantes y a mantener el estado de alerta. Se ha demostrado que las lesiones dentro de este sistema pueden provocar dificultades en la concentración y la atención selectiva.
  3. Regulación de la conciencia: Además de regular el estado de vigilia y sueño, contribuye a la regulación de la conciencia, ya que actúa como una especia de interruptor que activa diferentes regiones del cerebro lo que influye en el grado de conciencia y atención que experimentamos. Las lesiones graves pueden provocar estados de coma, ya que su función es crucial para mantener un estado de conciencia despierta.
  4. Respuesta al estrés y la amenaza: Desempeña un papel en la respuesta del organismo al estrés y la amenaza. Durante situaciones de estrés, puede activarse para aumentar el estado de alerta y preparar al organismo para responder.

Y ¿Cómo los neurotransmisores juegan un papel importante dentro del SARA?

Antes de conocer sobre esto es importante señalar el principal componente que interactúa con este sistema: la amígdala, una estructura en el cerebro que interviene en la modulación de la respuesta emocional y la atención.

Para que la información recibida logre llegar al cerebro, hay que activar la amígdala, la cual funge como un instinto de sobrevivencia. Si una situación es estresante se le impedirá el paso para llegar al cerebro, sin embargo, si se considera una sensación placentera se le permitirá el paso. Una situación que la puede activar es el estrés como respuesta fisiológica. Esto lo podemos trasladar al ámbito educativo mediante las actividades que estimulen la amígdala de manera placentera (esto generaría un aprendizaje en el alumno) o amenazante (inhibiendo el aprendizaje).

Uno de los principales neurotransmisores (entendiendo a estos como los mensajeros químicos del cerebro que pueden enviar señales excitatorias o inhibitorias para que las neuronas generen o no un impulso eléctrico, lo que se conoce como sinapsis) que secreta esta estructura es la dopamina, la cual permite la estimulación emocional y que potencia la actividad del SARA aumentando la atención y la respuesta emocional ante estímulos relevantes, como la supervivencia o el bienestar emocional.

Otro neurotransmisor que va de la mano con la dopamina es la acetilcolina, la cual se encarga de promover la vigilia y la atención selectiva. Su liberación por parte de la amígdala puede modular la actividad del sistema para enfocar la atención en estímulos emocionales relevantes o bien, para facilitar el proceso de aprendizaje durante las experiencias emocionales.

¿Cómo se identifica esto en la vida cotidiana?

Uno de los procesos más complicados para el ser humano es la resistencia al cambio, se conoce que esto es algo inevitable, sin embargo, nuestro cerebro a través de su plasticidad nos permite aprender y adaptarnos a las circunstancias del día a día.

Otra de las manifestaciones más comunes de la resistencia al cambio es la postergación, porque es la más fácil de comprender. En vez de mostrar el miedo, para poder afrontarlo, esta actitud presenta una serie de justificaciones racionales y aceptables de por qué no se debe cambiar.

¿Cómo se puede llevar esto al aula?

Para que los niños puedan acceder a un aprendizaje, es crucial que el profesor y la familia genere “ambientes de aprendizaje”, en donde el alumno se sienta en un lugar seguro y motivado para aprender.

Los ambientes de aprendizaje son fundamentales para el desarrollo integral de los niños por varias razones:

  1. Estimulación cognitiva: Proporcionan una amplia gama de estímulos cognitivos que desafían y promueven el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad en los niños.
  2. Desarrollo social y emocional: Ofrecen oportunidades para que los niños interactúen con sus compañeros, desarrollen habilidades sociales, aprendan a trabajar en equipo, practiquen la empatía y la colaboración, y desarrollen una comprensión más profunda de sus propias emociones y las de los demás y junto a esto propiciar la autorregulación.
  3. Motivación intrínseca: Pueden fomentar la motivación intrínseca en los niños al ofrecer actividades interesantes, relevantes y desafiantes que están alineadas con sus intereses y necesidades individuales, lo que les permite experimentar un sentido de logro y satisfacción personal.
  4. Aprendizaje experiencial: Proporcionan oportunidades para el aprendizaje experiencial, donde los niños pueden explorar, descubrir y construir activamente su propio conocimiento a través de experiencias prácticas y significativas.
  5. Adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje: Pueden ser diseñados para adaptarse a diferentes ritmos de aprendizaje, lo que permite a los niños aprender de manera más efectiva según sus preferencias individuales.
  6. Promoción de la autonomía y la autodirección: Pueden fomentar la autonomía y la autodirección al proporcionar oportunidades para que los niños tomen decisiones, asuman responsabilidades y se involucren en el proceso de aprendizaje de manera activa, dirigida y preferentemente autónoma.


[1] también llamado Sistema de Activación Reticular