Convocatoria 2025

5th INTERNATIONAL FOOD RESEARCH WORKSHOP.

IN THE CHIHUAHUAN DESERT REGION.


Cooperación internacional y soberanía alimentaria en un mundo cambiante.

A realizarse en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con la participación de los Departamentos de Ciencias Químico-Biológicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Veterinarias, en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, los días 19 y 20 de mayo de 2025.


  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
  • Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).
  • New Mexico State University (NMSU).
  • Universidad Autónoma de Coahuila (UAC).
  • Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.), Unidad Cuauhtémoc.

La investigación en alimentos es crucial para abordar desafíos globales como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la nutrición. A través de la innovación y el desarrollo científico, es posible mejorar la calidad de vida, promover prácticas agrícolas más eficientes y crear productos alimenticios más seguros y nutritivos. La colaboración multidisciplinaria e interinstitucional permite integrar conocimientos y experiencias diversas, enriqueciendo las soluciones propuestas y fomentando un enfoque holístico. Este simposio busca precisamente incentivar ese tipo de colaboraciones, entendiendo que la suma de esfuerzos desde distintas áreas del conocimiento puede generar avances significativos y duraderos.

Por ello, se invita a investigadores, docentes y estudiantes de licenciatura y posgrado de los diferentes departamentos de las instituciones participantes, así como de otras instituciones de la región y de la iniciativa privada, a presentar trabajos que contribuyan al avance en la ciencia, tecnología o producción de alimentos para humanos y animales, conforme a las siguientes áreas temáticas.

Convocatoria de trabajos libres.

En todas las áreas de investigación en Alimentos llevadas a cabo en la región del Desierto de Chihuahua, considerando: alimentos para humanos y animales, aspectos nutricionales, de salud y toxicológicos de los alimentos, producción, procesamiento y comercialización de alimentos, prácticas agrícolas, cría de animales y análisis sensorial de alimentos, entre otros. Para incentivar la participación de estudiantes de posgrado desde el primer año de estudios, se aceptará la presentación de sus protocolos de investigación.


Economía circular en la producción de alimentos para consumo humano y animal (uso de subproductos para la formulación de alimentos, estrategias para maximizar el aprovechamiento de recursos en la producción de alimentos, etc.). CIE
Inocuidad alimentaria (microbiología de alimentos, inocuidad, envasado y transporte de alimentos, conservación, vida útil, etc.). FSA
Nuevas alternativas en producción y procesamiento de alimentos (nuevas prácticas agrícolas y de cría de animales, innovaciones en formulación y procesado de alimentos, evaluación sensorial de nuevos productos, etc.). FPP
Nuevos desafíos en nutrición y salud (microbioma intestinal, nutrigenómica, impacto en la salud de alimentos ultraprocesados, nutrición en poblaciones vulnerables, malnutrición, obesidad, diabetes, etc.). NUH
Alimentos funcionales y nutracéuticos (formulación y caracterización de alimentos funcionales, efectos biológicos de bioactivos y alimentos, etc.). FFN
Alimentos no convencionales y étnicos para consumo humano y animal (recursos naturales comestibles, uso de nuevos ingredientes alimenticios, etc.). NCF
Interfase academia-industria (principales retos que enfrenta la industira alimentaria de la región y su vinculación con la academia). IN



El resumen deberá ser escrito con la tipografía Arial 12, interlineado sencillo, y texto justificado. Deberá contener todos los siguientes apartados:

  • Título (letra negrita, centrado, letra mayúscula y sin punto final).
  • Nombres y apellidos, institución de adscripción, y correo electrónico, de todos los autores. El nombre del autor al cual se dirigirá la correspondencia debe indicarse con un asterisco (*) y la leyenda “Autor para correspondencia”
  • Resumen estructurado de máximo 300 palabras, que incluya: Introducción, Objetivo, Materiales y Métodos, Resultados (Resultados Esperados para protocolos), Conclusiones (Impacto Esperado para protocolos).
  • 3-5 Palabras clave.
  • Área temática en la que se presentará.
  • Modalidad de presentación.
  1. Póster o cartel (P).
  2. Presentación Oral (O).
  3. Presentación Videoconferencia (V).

Las presentaciones en cartel deberán estar en idioma inglés y ajustarse a las siguientes dimensiones: 1.20 m x 0.90 m, orientado en posición vertical, hecho de cualquier material. Al menos uno de los autores debe estar presente como mínimo 15 minutos antes y durante toda la sesión de carteles, para la retroalimentación con los asistentes (preguntas y respuestas).

Las presentaciones orales se llevarán a cabo de preferencia en idioma inglés, aunque se aceptará que la presentación oral sea en español, siempre y cuando las diapositivas estén en inglés. El tiempo de exposición será de 15 minutos y 5 minutos para retroalimentación con los asistentes (preguntas y respuestas). Con el fin de llevar a cabo los trabajos y otras actividades dentro de los horarios establecidos, se les invita a todos los conferencistas, que consideren estos tiempos al momento de elaborar sus diapositivas. Las diapositivas de la presentación deben estar elaboradas en formato panorámico de 16:9.

Las videoconferencias cumplirán las mismas condiciones que las presentaciones orales. Se deberá entregar un video de la videoconferencia para respaldo, un máximo de 3 días antes de la fecha de la presentación y el ponente deberá ingresar a la sala virtual 10 minutos antes de la hora de inicio de la sesión y permanecer en ella durante la sesión correspondiente.